Un lenguaje de programación es un conjunto de reglas las cuales tienen su propia sintaxis con las que los programadores informáticos pueden dar instrucciones a un computador para que este pueda realizar las tareas especificadas.
A los lenguajes de programación se los puede considerar como un puente que comunica a los seres humanos con los dispositivos informáticos, lo que permite la creación del software para que la computadora realice las actividades que se quiere que desempeñe.
Actualmente, a los lenguajes de programación se los utiliza para desarrollar la gran mayoría de tecnologías que se usan diariamente. Esto abarca aplicaciones de dispositivos móviles, software de escritorio, sitios web y sistemas operativos, estos últimos fundamentales para que funcionen los dispositivos computacionales.
Las computadoras solo entienden el llamado lenguaje máquina. Con los lenguajes de programación se consigue fácilmente hacer entender a los dispositivos qué es lo se quiere que realicen.
Existen dos niveles de lenguajes de programación: lenguajes de bajo nivel y lenguajes de alto nivel. Los primeros, entre los que tenemos el lenguaje máquina y el lenguaje ensamblador, son directamente entendidos por las computadoras, pero son difíciles de entender y redactar por nosotros los seres humanos.
En cambio, los lenguajes de alto nivel como, por ejemplo: PHP, Visual Basic, Java, Python, etc. se acercan más a la lógica del lenguaje humano, lo que nos lo hace accesibles a los programadores y también fáciles de aprenderlos. Funcionan traduciendo nuestras instrucciones al lenguaje máquina por medio de “compiladores” o “intérpretes”, con lo que se logra la creación de programas de forma rápida y eficiente.
Instrucciones y algoritmos.
Al igual que en las Matemáticas, para crear un programa computacional se utiliza algoritmos, es decir una serie de pasos para conseguir un objetivo. Los programas se crean definiendo un conjunto de instrucciones que el computador debe seguir y a las instrucciones se las organizan en algoritmos.
Con un algoritmo se establece la manera como un problema será interpretado por la computadora, esto va desde la entrada de datos hasta la salida que se quiere obtener.
Compiladores e intérpretes.
Un compilador toma todo el código fuente y lo convierte en código máquina previamente a su ejecución. Como ejemplos de lenguajes que trabajan de esta manera tenemos al C y C++.
Un intérprete, en cambio, lee y ejecuta el código escrito línea por línea. Como ejemplo de lenguajes que trabajan de esta manera tenemos al Python y al JavaScript.
Características de los lenguajes de programación:
La Programación es un proceso que consiste en crear un software “confiable” por medio de la escritura, prueba, depuración, compilación o interpretación conservando el “código fuente” del “programa informático”. Entre las características de un lenguaje de Programación tenemos:
- El desarrollo de un programa es lógico.
- Los lenguajes de programación tienen una sintaxis y semántica propia y bien definida.
- Poseen simplicidad. Ofrecen conceptos claros y simples los cuales son fáciles de entender para aprenderlos y aplicarlos.
- La capacidad. Además de la facilidad de uso, los lenguajes de programación deben haberse creado provisto de un conjunto sólido de características para realizar una gran variedad de tareas.
- Ser abstractos. Es una capacidad para definir y usar para crear operaciones complejas sin tomar en cuenta algunos de los detalles de bajo nivel.
- Ser eficientes. Los lenguajes de programación deben consumir poca memoria y tiempo, es decir, deben ser traducidos y ejecutados ahorrando recursos.
- Tener una estructura. El lenguaje debe permitir a los programadores escribir el código cumpliendo con los conceptos de la “programación estructurada” para evitar los errores.
- Ser concisos. Es la característica de expresar operaciones de manera concisa sin entrar en un exceso de detalles.
- El principio de localidad. Es la preferencia de un programa computacional para acceder de forma continua a las mismas áreas de memoria en periodos cortos de tiempo.
Ventajas de un lenguaje de programación de alto nivel:
- Permite la lectura secuencial de los programas, es decir, mejora la comprensión.
- Reduce los errores de manera significativa los errores que se deben a efectos secundarios no deseados.
- Gracias a que el código es más fácil de entender, los errores son más fáciles de encontrar y de corregir.
- Se reducen los costos de mantenimiento de los programas.
Desventajas de un lenguaje de programación de alto nivel:
- No se puede modelar lo que domina el programa directamente, esto porque la transformación del problema a la solución es muy necesaria y se necesita esforzarse en la comprensión.
- La separación entre datos (variables) y subrutinas (procedimientos y funciones) conlleva la necesidad de utilizar variables globales, esto hace que las capacidades de encapsulamiento según el tipo de programación utilizado sean limitadas.
- Introducir cambios puede ocasionar problemas, esto por la aparición frecuente de efectos secundarios o que no se han previsto en faces de mantenimiento de un programa.

0 comentarios